lunes, 22 de enero de 2018

CAMINITO DE CAIRANI narrado por don humberto salamanca oviedo







Historia de la canción Caminito de Cairani, narrado por Don Humberto Salamanca Oviedo

viernes, 3 de febrero de 2012

sábado, 3 de diciembre de 2011

ALCÁZAR, Samuel del:

(1832-1880). Después de dedicarse a actividades de comercio en su juventud, optó por incorporarse (1860) a la vida militar en el Regimiento de Cazadores a Caballo de Tacna, llegando al grado de capitán en 1865, grado con el que se retiró. Participó en ese año al lado de Mariano Ignacio Prado en la sublevación contra Antonio Pezet, dedicándose después a las actividades agrícolas» Cuando estalló la guerra con Chile reunió a un grupo de ciudadanos a los que instruyó y formó la columna "Artesanos" que intervino en la bat. del Alto de la Alianza (26.05.1880) donde murió heroicamente.

ALCÁZAR, Nicolás:

 (1795-1819). Patriota. Después de estudiar en su tierra natal, Moquegua, vino a Lima para seguir la carrera de médico en San Fernando. En 1814 fue enviado por Abascal como cirujano en la expedición reaccionaria a Quito y Popayán, destacando por su dedicación y abnegación en su labor. Volvió a Lima (1815) y ganado ya a la causa independiente, se asoció a José Gómez y Casimiro Espejo para apoderarse de los Castillos del Callao (1818). Desgraciadamente, fueron delatados y encontrados culpables, se les ajustició en la Plaza de Armas (02.01.1819).

ALAYZA Y PAZ SOLDÁN, Luis:

(1883 1976). Escritor y abogado. Estudió en la "Inmaculada" y en San Marcos optando los títulos y grados de Dr. en Ciencias Políticas y Administrativas (1909). Vinculó su ejercicio profesional de abogado con la economía. Fue Di rector General de Justicia (1913-1915), Director del Banco Central de Reserva (1930-1933), Embajador en Colombia (1949), Juez de la Corte Internacional de Justicia (1950-1951). Miembro de la Academia Nacional de Historia, de la Academia Peruana de la Lengua, de la Sociedad Geográfica y del Instituto Sanmartiniano. Su obra fundamental es "Mi País" (10 vol.) donde anota apreciaciones, informaciones y ensayos críticos de la historia, geografía y sociología del Perú. Otras son: "Unánue, San Martín y Bolívar", "El Gran Mariscal José de La Mar", "Historia y romance del viejo Miraflores", "Hipólito Unánue".

ALAYZA Y PAZ SOLDÁN, Francisco:

(1873-1946). Ingeniero. Cursó sus estudios en el Liceo Carolino y el Col. Peruano. Ingresó a la Esc. de Ingenieros en donde se tituló (1895) en la rama de ingeniería de minas y, como tal, realizó investigaciones en lavaderos de oro en Pataz y Carabaya y, después, en yacimientos de cobre en Moquegua. Como Ministro de Fomento en el primer gobierno de Leguía se preocupó por incrementar las comunicaciones entre costa y selva. Posteriormente (1909-1912), fue Prefecto de Loreto destacando, allí, su labor nacionalista. Viajó a Europa y a su regreso fue designado nuevamente Ministro de Fomento durante Billinghurst y Benavides, ejerciendo además la docencia en la Esc. de Ingenieros. Entre sus obras tenemos: "Estudio técnico de las salinas del Perú", "Hidráulica", "Proyecto de reforma de la educación secundaria", "El problema del indio en el Perú", "Temblores y terremotos".

ALARCON VIDAL, Manuel:

 Estudiante universitario muerto en la trágica manifestación del 23 de mayo de 1923, contra la intención del gobierno de Leguía de consagrar el Perú al Sagrado Corazón de Jesús, más por interés político que religioso. En su entierro, que fue multitudinario, Víctor Raúl Haya de la Torre pronunció un discurso empezando con la frase: "el Quinto, no matarás", en clara alusión a Leguía.