sábado, 3 de diciembre de 2011

ALCÁZAR, Samuel del:

(1832-1880). Después de dedicarse a actividades de comercio en su juventud, optó por incorporarse (1860) a la vida militar en el Regimiento de Cazadores a Caballo de Tacna, llegando al grado de capitán en 1865, grado con el que se retiró. Participó en ese año al lado de Mariano Ignacio Prado en la sublevación contra Antonio Pezet, dedicándose después a las actividades agrícolas» Cuando estalló la guerra con Chile reunió a un grupo de ciudadanos a los que instruyó y formó la columna "Artesanos" que intervino en la bat. del Alto de la Alianza (26.05.1880) donde murió heroicamente.

ALCÁZAR, Nicolás:

 (1795-1819). Patriota. Después de estudiar en su tierra natal, Moquegua, vino a Lima para seguir la carrera de médico en San Fernando. En 1814 fue enviado por Abascal como cirujano en la expedición reaccionaria a Quito y Popayán, destacando por su dedicación y abnegación en su labor. Volvió a Lima (1815) y ganado ya a la causa independiente, se asoció a José Gómez y Casimiro Espejo para apoderarse de los Castillos del Callao (1818). Desgraciadamente, fueron delatados y encontrados culpables, se les ajustició en la Plaza de Armas (02.01.1819).

ALAYZA Y PAZ SOLDÁN, Luis:

(1883 1976). Escritor y abogado. Estudió en la "Inmaculada" y en San Marcos optando los títulos y grados de Dr. en Ciencias Políticas y Administrativas (1909). Vinculó su ejercicio profesional de abogado con la economía. Fue Di rector General de Justicia (1913-1915), Director del Banco Central de Reserva (1930-1933), Embajador en Colombia (1949), Juez de la Corte Internacional de Justicia (1950-1951). Miembro de la Academia Nacional de Historia, de la Academia Peruana de la Lengua, de la Sociedad Geográfica y del Instituto Sanmartiniano. Su obra fundamental es "Mi País" (10 vol.) donde anota apreciaciones, informaciones y ensayos críticos de la historia, geografía y sociología del Perú. Otras son: "Unánue, San Martín y Bolívar", "El Gran Mariscal José de La Mar", "Historia y romance del viejo Miraflores", "Hipólito Unánue".

ALAYZA Y PAZ SOLDÁN, Francisco:

(1873-1946). Ingeniero. Cursó sus estudios en el Liceo Carolino y el Col. Peruano. Ingresó a la Esc. de Ingenieros en donde se tituló (1895) en la rama de ingeniería de minas y, como tal, realizó investigaciones en lavaderos de oro en Pataz y Carabaya y, después, en yacimientos de cobre en Moquegua. Como Ministro de Fomento en el primer gobierno de Leguía se preocupó por incrementar las comunicaciones entre costa y selva. Posteriormente (1909-1912), fue Prefecto de Loreto destacando, allí, su labor nacionalista. Viajó a Europa y a su regreso fue designado nuevamente Ministro de Fomento durante Billinghurst y Benavides, ejerciendo además la docencia en la Esc. de Ingenieros. Entre sus obras tenemos: "Estudio técnico de las salinas del Perú", "Hidráulica", "Proyecto de reforma de la educación secundaria", "El problema del indio en el Perú", "Temblores y terremotos".

ALARCON VIDAL, Manuel:

 Estudiante universitario muerto en la trágica manifestación del 23 de mayo de 1923, contra la intención del gobierno de Leguía de consagrar el Perú al Sagrado Corazón de Jesús, más por interés político que religioso. En su entierro, que fue multitudinario, Víctor Raúl Haya de la Torre pronunció un discurso empezando con la frase: "el Quinto, no matarás", en clara alusión a Leguía.

ALARCON, Juan de:

 Nació en Ayacucho, posiblemente en 1791 y murió en 1836. Se ha dicho que es el primer patriota huamanguino y, ello, porque desde temprana edad vinculó su vida con el quehacer revolucionario, pues ya en 1812 repartía folletos provenientes de Buenos Aires y acumulaba noticias de enlace con los patriotas peruanos. Cuando (1820) Alvarez de Arenales llegó a Huamanga, se incorporó al ejército libertador y, ya en Huaura, se le destacó al regimiento "Granaderos del Perú". Prisionero del español Ricafort logró evadirse y sentar plaza en Cangallo donde por varios meses hostilizó a los realistas (1821-1822) y, después, colaboró con la 2da. Expedición a Intermedios. En la campaña final por la independencia y como integrante de la "Legión Peruana", combatió en Junín y Ayacucho y siguió a Sucre en su viaje triunfal al Alto Perú con el grado de capitán.

ALARCO DE DAMMERT, Juana:

 (1842-1932). Conocida con justicia como la "abuelita de los niños". Nació en Lima el 27.05.1842 y murió el 02.08.1932. Su instrucción primaria fue completada con clases de francés y música. Viajo a París donde además de afianzar su cultura, tanto en artes como en letras, tomó especial interés en la "atención médica y social a la madre y al niño". De regreso a la patria (1886), colaboró activamente en la restauración de los estragos producidos4 por la guerra del Pacífico. Ese mismo año perdió a su hijo primogénito concibiendo, entonces, la idea de promover un movimiento de solidaridad en bien de madres y niños desvalidos. Así (1894) fundó la Sociedad Auxiliadora de la Infancia; estableció (1896) una Esc. de Maternidad para atención de niños en abandono hasta siete años de edad, instaló (1902) la primera cuna maternal para los hijos de las madres que trabajan. Su vida la vinculó, sin reservas, a la atención y cuidado de infantes y niños y a ejercer obras de caridad en bien de los menos favorecidos.

ALARCO LARRABURE, Eugenio:

 Nació en Lima en 1908. Estudió en el Col. Alemán y en la Esc. de Ingenieros donde se tituló en 1931. Como profesional prestó servicios en distintas entidades, tanto públicas como privadas. Llevado por su inclinación a las letras y a la in-vestigación ha escrito: "Trayectoria al infinito" (ensayo filosófico), "Los mortales" (novela) y "El Hombre peruano en su historia" (ensayo crítico-narrativo en 6 vol. del mundo prehispánico hasta el descubrimiento).

ALARCO BREDIÑANA, Lino:

(1835-1903). Médico y político nacido en Lima. Se graduó en 1858 y ocupó, sucesivamente, cátedras de Anatomía y Patología, en tanto que sus servicios los prestaba en el hospital Dos de Mayo. En 1876 fue elegido senador por Huancavelica, Consejero de Estado de Piérola (1880) en la guerra del Pacífico, senador por Amazonas (1890), vice-rector de San Marcos (1899-1903) y Primer vicepresidente de la República (1903). Fue uno de los miembros fundadores de la Sociedad de Medicina, institución en la que desempeñó la Presidencia en 1877; también se encuentra entre los fundadores de la Academia Nacional de Medicina (1889). Su inquietud por las ciencias médicas la plasmó en la "Gaceta Médica" de la cual fue su colaborador.

viernes, 2 de diciembre de 2011

AIJA:

Prov. del Dpto. de Ancash creada por ley 8188 del 05.03.1936. Superficie: 996 km2. Población: 9 547 hab. (calculada a 1990: 9 375 hab.). Cap. Aija a 3 515 m.s.n.m., ubicada en la Cord. Negra con 2 050 hab. El territorio de esta Prov. se extiende sobre el flanco occidental de la Cord. Negra, ocupando gran parte de la cuenca alta del río Huarmey. Clima: cálido en vertientes y quebradas, frío en la cordillera. Su producción agrícola está basada en la papa, trigo, maíz, plátanos; su ganadería está representada por ovinos y vacunos, en tanto que en minería se encuentran pequeños centros mineros de extracción de plata y carbón de piedra.

AGUIRRE ROMERO, Elias:

Nació en Chiclayo (1843) y murió heroicamente en el combate naval de Punta Angamos el 8 de octubre de 1879. Sus padres: Carlos Aguirre y María Romero. Cursó sus estudios elementales en su tierra natal y, ya en Lima, ingresó al Col. Naval y Militar de donde egresó como guardiamarina en 1860, siendo destacado a la fragata "Amazonas". Posteriormente ya como teniente pasó a la corbeta "Unión" con la que participó en el ' combate de Abtao (07.02.1866). Luego integró la delegación que viajó a Estados Unidos para traer los monitores "Atahualpa" y "Manco Cápac". En 1870 fue ascendido a capitán de corbeta haciéndose cargo de la "Unión" a la que condujo a Inglaterra para su reparación; a su regreso se le encomendó la sub-dirección de la Esc. Naval. Al estallar la guerra con Chile se encontraba en situación de retiro, solicitó su incorporación al servicio activo y fue designado como segundo comandante del "Huáscar". En el monitor, y al lado de Grau, realizaron hazañas por demás heroicas en defensa de los intereses de la patria, hasta que llegó el glorioso 8 de octubre donde al morir Grau, él como segundo comandante, ordenó atacar con el espolón de proa al blindado chileno "Blanco Encalada". Realizaba dicha maniobra cuando una granada enemiga le destrozó su cuerpo cegándole la vida.

AGUILAR, José Gabriel:

Precursor de nuestra independencia nacional. Nació en Huánuco en 1775 y murió ajusticiado en el Cuzco en 1805. Después de recibir instrucción en el hogar, y siendo aún adolescente, salió a recorrer mundo llegando a Chile y Buenos Aires. Viajó a España donde captó el impacto de las ideas liberales que fluían desde la Francia revolucionaria. De regreso a nuestro país se dedicó a la minería, en uno de cuyos litigios conoció al abogado Manuel Ubalde, con quien se volvió a encontrar en el Cuzco y, entre ambos, concibieron la idea de independizar al Perú, hecho que no se materializó por la traición de Mariano Lechuga. Fue ajusticiado (5.12. 1805) en el Cuzco.

AGUAYTIA:

Río de la selva, tributario del Ucayali por la margen izq. Nace en los flancos occidentales de la Cord. Oriental a la que atraviesa en el llamado "Boquerón del Padre Abad". // Toma también este nombre la Cap. de la Prov. del Padre Abad en el Dpto. de Ucayali.

lunes, 28 de noviembre de 2011

EGUIGUREN, Luis Antonio: (1887-1967).

Historiador y abogado. Nació en Piura y estudió en el Col. San Miguel, Inma­culada y Univ. de San Marcos optando los grados de Dr. en Letras, Dr. en Ju­risprudencia y abogado (1913) y Dr. en Ciencias Políticas y Administrativas (1814). Fue director del Archivo Nacio­nal, alcalde de Lima (1931), diputado al Congreso Constituyente (1931), ocu­pando la presidencia de su Cámara. En 1936 fue candidato a la presidencia de la república siendo anuladas las eleccio­nes en las que iba triunfando, aduciéndose haber sido favorecido con votos del partido aprista que, a la sazón, se hallaba proscrito. Se radicó, entonces, en Chile de donde volvió para ser nom­brado (1946) Presidente de la Corte Su­prema de Justicia. En su labor de histo­riador, fue miembro de la Academia Nacional de Historia: Obras: "Interven­ción de los estudiantes de las universi­dades en la vida política", "El funda­dor de la Universidad de San Marcos", "La universidad en el siglo XVI", "La rebelión de León de Huánuco", "La re­volución de 1814", "El mártir pescador José Silverio Olaya", "La sublevación de Túpac Amaru", "Sánchez Carrión, Ministro General de los negocios del Perú", "La tentativa de rebelión que concibió el doctor José Mateo Silva", "Hojas para la historia de la emancipa­ción del Perú", "Ensayo sobre el siste­ma penal incaico", "El archivo nacio­nal", etc.

EGAÑA, Juan de: (1768-1836).

 Peruano. Político y patriota en la libertad de Chile. Estudió en San Marcos y, luego, pasó a la Univ. de San Felipe en Chile donde se recibió como abogado y nom­brado docente de dicha institución. Cuando se organizó la Junta de Go­bierno chilena (1810) fue electo diputa­do y presentó un proyecto de defensa y de una constitución política. Al ser ba­tidos los patriotas chilenos en Ranca-gua, fue hecho preso y confinado a la isla Juan Fernández (1814); tiempo des­pués, al darse la independencia de este país y estando en el poder Bernardo O'Higgins, fue integrante del Cabildo de Santiago (1819), senador por Santia­go  (1823)  y presidente del Congreso que redactó la nueva Constitución de Chile. Obras: "Proyectos de Constitu­ción', "Proyecto de Código de Minería de la República Chilena", "Memorias so­bre federaciones y legislaturas en Chile".

ECHENIQUE, José Rufino: (1808-1887).

 Presidente de la República. Nació en Puno. Su crianza estuvo a cargo de un indígena en una localidad cercana a su pueblo, debido a que fue librado de una matanza de familias españolas al estallar la rebelión de Pumacahua. Re­cuperado, más tarde, por sus padres se educó en el Col. del Príncipe, en Lima. Colaboró con San Martín en el proceso de nuestra independencia, lo mismo que estuvo presente en la II Expedición a Intermedios y, luego, con Bolívar y cuando éste se retiró, apoyó a La Mar en la guerra con Colombia (1828), participando en Sara-guro y la bat. del Pórtete de Tarqui (27.02.1829). En el gobierno de Gamarra fue jefe del batallón Piquiza y, después del abra­zo de Maquingua-yo, reconoció al presidente Orbe-goso y se retiró del servicio, dedicándose a la práctica agrí­cola en Luffn. En tiempos de Vivanco fue nombrado (1843) prefecto de Lima y, en el período de Castilla, fue con­sejero de Estado, Ministro de Guerra y de Marina. Sucedió (1851) a Casti­lla en el gobierno, pero tuvo que afron­tar el descrédito por el despilfarro fis­cal, debiéndose enfrentar a Castilla du­rante la revolución liberal de 1854, que terminó con su derrota en la bat. de La Palma (05.01.1855). Posterior­mente a esto, fue diputado por Lima (1862), senador (1868-1872) hasta que se retiró de la actividad pública y polí­tica.

ECHAGUE, Francisco Xavier: (1751-1830)

Clérigo, nacido en Corrientes, Argentina. Cursó estudios en el Con­victorio Carolino de Santiago de Chile y, luego, pasó a la Univ. de San Mar­cos donde optó el grado de doctor en Teología. Desempeñó, sucesivamente, la canonjía penitenciaria, chantre, arce­diano y deán en Lima entre 1796 a 1814; rector de San Marcos (1801-1805) estu­vo, también, presente en la firma del Acta de nuestra independencia y, des­pués, constituyó una Junta Eclesiástica (1821) que recibía informaciones de miembros del clero que habían colabo­rado con el proceso emancipatorio; fue distinguido con la Orden del Sol del Perú, nombrado consejero de estado y vicario general del ejército; fue promo­vido (1826) al obispado de Trujillo.

DERTEANO, Dionisio:

 Empresario y po­lítico natural de Lima. Fue representante por la Prov. de Santa y senador por Ancash en tanto que, también, se dedicaba a las labores agrícolas en su hacienda "Cambio Puente" y en el in­genio arrocero de "palo seco"; cultiva­ba en dichas posesiones, ubicadas en el valle de Santa, arroz, algodón y caña de azúcar. Fue presidente del Banco Nacional (1872) e integró el directorio de la Compañía Salitrera  del Perú (1878). Declarada la guerra con Chile, promovió una colecta entre los banqueros para ayudar en la defensa nacional, y cuando la tristemente célebre expedi­ción del capitán invasor, Patricio Lynch, asoló las costas del N. del país, su hacienda e ingenio fueron saqueadas e incendiadas, ante la negativa de pa­gar un cupo ascendiente a 100,000 so­les. Estuvo presente en las bat. de San Juan y Miraflores y al ser ocupada la Capital, cedió su casa para que la reu­nión de Notables eligiera como presi­dente a Garcia Calderón. Desterrado éste, lo fue también Dionisio Derteano a la localidad chilena de Chillan (1882), desde donde mostró su rechazo a toda cesión territorial al enemigo. Retornó al país al firmarse el Tratado de An­cón, falleciendo en Lima en 1888.

DELLEPIANE, Carlos: (1893-1946).

Mi­litar e historiador. Egresó de la Esc. Militar de Chorrillos (1911) y siguió cursos  de  capacitación y perfeccionamiento en la Esc. Superior de Guerra. Enviado a Francia (1924) prestó servicios en el Regimiento de Infantería de Lyon, adquiriendo conocimientos tácticos apli­cados en la primera guerra mundial. Al retornar al país se hizo cargo del curso de. Historia Militar del Perú en Chorri­llos, así como asumió la jefatura de la Sección de Historia y Geografía del Es­tado Mayor General. Posteriormente, y ostentando el grado de general de briga­da (1943), desempeñó la Inspección General de Instrucción Pre-militar. Obras: "Historia Militar del Perú", "Ideario Pre-militar", "Curso de Caballería".

DELGADO, Honorio: (1892-1969).

 Médi­co y filósofo natural de Arequipa. Rea­lizó estudios en el Col. La "Indepen­dencia Americana", Univ. de San Agustín y Univ. de San Marcos, optan­do el grado de Dr. en Ciencias Natura­les (1923); ya antes (1919), se había graduado de^Dr. en Medicina. Dedica­do a la carrera docente tuvo a su cargo las cátedras de Biología General, Psi­quiatría y Neuropatología, Psicología, Patología General. Fue jefe de servicio en el Hospital Víctor Larco Herrera, jefe del Dpto. de Psiquiatría y Neuro­patología de la Fac. de Medicina y de­cano. Ministro de Educación (1948) fue, también, miembro de la Academia Nacional de Medicina, de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Natura­les, Sociedad Peruana de Filosofía y Academia Peruana de la Lengua; fun­dador y primer rector de la Univ. Part. Cayetano Heredia. Obras: "Curso de Biología General", "Sigmund Freud", "Psicología", "Psicología general y psi-copatología de la inteligencia", "La personalidad y el carácter", "Ecología, tiempo anímico y existencia". Dirigió las revistas "Revista de Psiquiatría y Disciplina Conexas", "Anales de la Facultad de Ciencias Médicas", "Revista de Neuropsiquiatría". 

DAZA, Hilarión: (1840-1894).

 General y político boliviano. Después de iniciar y seguir, penosamente, su carrera militar, fue ascendido a teniente coronel y de­signado como jefe del batallón de los "Colorados".   Traicionó  al  presidente Melgarejo ayudando al coronel Agustín Morales a asumir el gobierno y, cuando éste fue asesinado, colaboró con el doc­tor Tomás Frías en la presidencia (1873). Tiempo  después  (1876),  se  proclamó Presidente de Bolivia y, al estallar la guerra del Pacífico, se puso al frente del ejército de su país, cuyas vacilacio­nes y dilaciones en nada ayudaron en la campaña del sur, pues más buscó su provecho personal que los de su patria. Derrocado por Eleodoro Camacho via­jó a Europa donde vivió placentera­mente, hasta que deseando ser reivindi­cado, volvió a su país siendo asesinado por la muchedumbre y el pueblo, que jamás perdonó su actuación, en la loca­lidad de Uyuni.

DAVALOS Y LISSON, Pedro: (1863-1942)

Historiador.  Aún siendo estu­diante de Guadalupe participó en las bat.  de San Juan y Miraflores en la guerra con Chile (1881). Posteriormen­te, alumno de San Marcos, interrumpió sus estudios para dedicarse a la minería en  Huaylas,  Huarochirí y Casapalca, introduciendo la modalidad del "engan­che" para abastecerse de trabajadores. Viajó por distintos países de América y, después, integró la delegación perua­na a la II Conferencia Panamericana (1901). Radicado en Lima volcó sus in­quietudes de historiador en una serie de ensayos y opúsculos, en los que tra­ducía la realidad social y económica observada a través de sus viajes, así escribió "La Ciudad de los Reyes", "San Martín",  "Bolívar",  "Mercedes",  "La primera centuria", "Diez años de vida en la historia contemporánea del Perú, 1898-1908", "Historia Republicana del Perú".

DAVALOS DE RIBERA, Juan: (1553-1622)

 Poeta, natural de Lima, hijo de Nicolás de Ribera, "el Viejo". Llevado por su afán de aventuras se alistó en la armada que Toledo organizó para com­batir   al   pirata  inglés  Francis  Drake (1579). Viajó a España donde se hizo popular por su vena literaria, que fue elogiada por Cervantes en su "Canto de Caliope". Fue distinguido con la in­vestidura del hábito de la Orden de Calatrava y, al retornar a Lima (1600), fue elegido alcalde como también lo fue, después, en 1603 y 1609; más tarde se desempeñó como corregidor en Ca­ñete. 

DA SILVA, José María:

Soldado de la marina peruana; combatió desde el "Arequipeño" a la goleta "Yanacocha" de Santa Cruz el 11.02.1836. Asumió, después, el comando de la barca "Li­meña" y del bergantín "Guisse". En agosto de 1864 fue hombrado Prefecto del Callao.

DA PONTE RIBEYRO, Duarte:

 Diplo­mático brasileño quien, juntamente con el peruano Bartolomé Herrera, firma­ron en Lima la Convención Fluvial del 23 de octubre de 1851, que fijaba los lí­mites, en la parte Ñor-oriental de la frontera de ambos países lindantes con el río Amazonas.

DARREGUEYRA, José: (1775 -1817).

 Peruano y procer de la emancipación argentina. Huérfano a temprana edad viajó con un tío a Buenos Aires donde siguió estudios en la Univ. de Córdoba, pasando, luego, a la Univ. de Chuqui-saca donde se graduó en Derecho. Al retornar a Buenos Aires, a ejercer su profesión, hizo de su domicilio el cen­tro de reuniones en pro de la libertad, proponiendo la creación de una Junta de Gobierno que quedó constituida el 25.05.1810. Al ser depuesta la Junta fue apresado y luego liberado; elegido diputado por la Prov. de Buenos Aires, participó en el Congreso de Tucumán (1816), organismo que lo nombró ase­sor del Supremo Director Juan Martín de Pueyrredón.

DANIEL CARRION:

 Prov. del Dpto. de Pasco, creada por ley 10030 del 27,11. 1944. Superficie: 1 099 km2. Población: 37 570 hab. (calculada a 1990: 37 707 hab.). Cap. Yanahuanca con 5 500 hab. ubicada en la margen der. del río del mismo nombre a 3 473 m.s.n.m. El te­rritorio de la Prov. abarca la cuenca del río Yanahuanca, teniendo como límite a la Cadena Occidental por el O. hasta el pico de Raura y la Cadena Central por el E. Clima: frío y seco. Produc­ción: papa, ocas, ollucos, cebada, pas­tos naturales; ganado vacuno y ovino; minerales como carbón de piedra, co­bre y plata.

DANCUART, Pedro Emilio: (1847-1911).

 Político y economista. Estudió en el Seminario Conciliar de Santo Toribio y en la Esc. Normal Central. Consagrado al periodismo colaboró en "El Perua­no" y el "Heraldo". Senador por Huan-cavelica y diputado por Ayacucho, co­laboró con Andrés ¿áceres en la resis­tencia en la sierra contra el invasor chi­leno. Fue encomendado para organizar una Dirección de Contabilidad General y de Crédito que, más tarde, dio origen a la Dirección General de Hacienda. Durante la Reconstrucción Nacional fue director de Aduanas y diputado por Tayacaja, teniéndosele, también, como fundador del Instituto Histórico del Perú (1905) y Gerente de la Soc. Ncnal. de Industrias. Obras: "El estan­co de la sal en el Perú", "Anales de ha­cienda pública en el Perú", "Crónica Parlamentaria del Perú".

CHALACO:

 Apelativo o gentilicio que se da a los nacidos en el puerto del Ca­llao. Su significado indica "hombre de la costa".

CHALA:

 Según el Dr. Javier Pulgar Vi­dal, una de las ocho regiones naturales del Perú, que se extiende desde el mar hasta los 500 m de altitud. De clima cá­lido-seco y flora representada por man­glares, algarrobos y caña brava. Su sig­nificado indica "arena" y comprende, por consiguiente, el desierto costeño. // También se da este nombre al tallo y hoja seca del maíz no madura, que sir­ve de alimento al ganado. // Río y puerto en la Prov. de Caravelí (Arequi­pa).

CHACHAPOYAS:

 Prov. del Dpto. de Amazonas creada en 1832. Superficie: 3 110 km2. Población: 39 700 hab. (cal­culada a 1990: 39 918 hab.). Cap. Cha­chapoyas, que lo es también del Dpto., con 16 000 hab. sobre la margen izq. del río Utcubamba a 2 334 m.s.n.m. El territorio de la Prov. comprende desde la cumbre de la Cord. Central hacia el río Utcubamba y el Marañón. Clima: cálido. Producción: maíz, yuca, papa, camote, caña de azúcar, café; ganado vacuno, porcino y equino; industria fo­restal. Habitada por los valerosos cha­chapoyas, la región fue sometida por Túpac Inca Yupanqui y volvieron a sublevarse en tiempos de Huayna Cápac que los asimiló definitivamente al Im­perio. Pizarro quiso conquistar la zona enviando al capitán Alonso de Alvara-do, quien fundó la ciudad de San Juan de la Frontera de Chachapoyas (05.09. 1538), que después fue trasladada al lu­gar que ahora ocupa. Los chachapoyas apoyaron con decisión el proceso de la emancipación durante Torre Tagle.

CHACHANI:

 Volcán apagado de 6 076 m de altura que se ubica al N.O. del Misti y que es visible desde la ciudad de Arequipa.

CHACRA:

 Terreno agrícola de poca ex­tensión donde los pequeños propieta­rios siembran hortalizas o artículos de panllevar.

CHACCHAR:

 Acto de masticar hojas se­cas de coca hasta formar una bola que, se acumula en los costados de la boca. Es practicada por el pueblo indígena a fin de efectuar augurios o para darse fuerza y energía en el trabajo.

CHACALTANA, José Gavino:

Precursor de la independencia y médico natural de lca. Discípulo de Hipólito Unánue, fue Director del Anfiteatro Anatómico. Al darse en el virreinato peruano la in­quietud libertaria, promovió reuniones con médicos e intelectuales del Col. de Medicina de San Fernando a fin de apoyar a dicha causa. Enterado Abascal de esta situación amonestó a los in­tegrantes del grupo conspirador que, sin embargo, y de manera individual continuaron en su labor en pro de la emancipación. Falleció en 1812 a con­secuencia de una neumonía.

CABALLOCOCHA:

Punto extremo en el ñor-oriente peruano, en la base del "trapecio amazónico", en los límites con Brasil y Colombia. Cap. del distr. de Ramón Castilla en la Prov. de este nombre, ubicado en un flujo que lleva las aguas de la laguna de Caballococha hacia el Amazonas. Adquirió importan­cia a fines del siglo pasado cuando la explotación del caucho. Anteriormente, 1845, fue bautizada con este.nombre por el vicario D.C. Flores y en 1869 fue visitada por Antonio Raimondi.

CABALLITO DE TOTORA:

 Balsa de to­tora construida en base a dos cuerpos fuertemente atados que, antiguamente, eran usados por los pescadores mochi-cas y que, hasta ahora, se emplean en la costa norte de nuestro litoral, espe­cialmente en el balneario de Huanchaco (Trujillo). La proa es alta y termina en punta en tanto que la popa es baja y ancha en la balsa se coloca el pesca­dor de rodillas, o con las piernas hacia adelante o montado para proceder a re­mar alternadamente con la mano dere­cha o con la izquierda.

BALTA MONTERO, José: (1814-1872)

Presidente del Perú en el período 1868-1872. Hijo de Juan Balta y Agustina Montero. Nació en Lima y a temprana edad se inició en la carrera militar, par­ticipando en la mayoría de los aconteci­mientos de su época, especialmente en favor de Salaverry, por lo que al caer éste fue desterrado a Bolivia de donde fugó para respal­dar la acción con­tra Santa Cruz. De esta manera, in­tervino en la bat. de la Portada de Guía (22.08.1838) y del puente del río Buín, Carhuás (20.01.1839). Po­co después respal­dó al Directorio de Vivanco en Carmen Alto (21.07.1844), así como a Echenique contra Castilla en la bat. de La Palma (05.01.1855). Mo­mentáneamente quedó fuera de servicio con el grado de coronel y, cuando el go­bierno de Pezet, se sublevó en Chiclayo en protesta por el tratado Vivanco-Pare­ja, plegándose al movimiento de Maria­no Ignacio Prado (1865). En 1868 fue elegido Presidente Constitucional, desa­rrollando una política económica en base a empréstitos otorgados por la casa ju­dío-francesa Dreyfus Hnos. y teniendo como respaldo de ello a nuestra riqueza guanera. Esto sirvió para la construción de ferrocarriles, carreteras, puertos y embellecimiento urbano de Lima. La conspiración de los hermanos Gutiérrez acabó con su vida (26.07.1872).

BALATA:

Especie de látex que se saca . de árboles de 35 m promedio de alto, que existen en la selva peruana, especialmente en la región del Putumayo, Pastaza y Morona. Se obtiene por san­gría y se procesa al igual que el caucho.

BAHÍA:

Parte del mar que penetra sua­vemente en territorio continental. Por sus características de abrigo, tranquili­dad de sus aguas y profundidad, consti­tuyen lugares aparentes para la cons­trucción   de   puertos.   Las  principales bahías del  Perú son:   Paita,  Sechura (Piura), el Ferrol, Samanco (Ancash), Callao (Lima), Paracas, Independencia (lca).

BAGUA:

Prov. del Dpto. de Amazonas creada por ley 9364 del 01.09.1941. Su­perficie: 27 827 km2. Población: 56 000 hab. (calculada a 1990: 59 449 hab.). Cap. Bagua a 500 m.s.n.m. sobre la margen der. del río Utcubamba y con una población de 14 000 hab. Es la Prov. más grande del Dpto.  ocupando dos tercios de su territorio que se extienden en región selvática, al N. del Marañón, siendo el Utcubamba el principal de sus ríos. Producción: arroz, café, caña de azúcar, yuca, maderas y frutas. Clima: cálido-húmedo. Los españoles penetra­ron por primera vez en la región con Alonso de Alvarado (1536).

BACON, Rogelio: (1214-1294)

Filósofo inglés que concibió la idea de una enci­clopedia completa de las ciencias. Unió el misticismo con el experimentalismo afirmando, además, que sólo por las matemáticas las otras ciencias pueden constituirse como tales.

BACON, Francisco: (1561-1626)

 Filóso­fo inglés, uno de los creadores del mé­todo experimental. Dentro de la ciencia moderna representa el elemento anties­piritual y antihumanista, pues no consi­dera a la verdad como un fin en si, sino como un medio para el progreso del hombre. Sus obras: "Novum Organun", "Instaurarlo Magna".

BACA FLOR, Carlos: (1867-1941)

Pin­tor peruano nacido en Islay. Huérfano a temprana edad, hubo de trasladarse a Santiago de Chile, donde concluyó sus estudios de secundaria e ingresó a la Academia de bellas Artes de dicha ciu­dad. A exigencia de que se nacionaliza­ra chileno, se vio obligado a retornar al Perú para partir, luego, a París (1890) y, enseguida, a Roma para seguir estu­dios en la Real Academia de Bellas Ar­tes de esa ciudad. En 1893 volvió a Pa­rís, dedicándose a la pintura de cuadros diversos hasta que (1908) viajó a Nueva York para ponerse a órdenes del millo­nario John Pierfont Morgan.  En esta urbe logró su consagración artística y mejora económica; sus cuadros que no promueven la creación de alguna co­rriente  de  pintu­ra, reflejan, sobre todo,  escenas  de la vida real lindan­tes con los aspec­tos religiosos, cos­tumbristas, de ca­lles, paisajes, etc.; en   ellos  trasmite la fina sensibilidad de su arte.

AGUAS VERDES:

Distr. de la Prov. de Zarumilla en el Dpto. de Tumbes que marca el punto final de la Carretera Panamericana en el N. del territorio peruano, en la frontera con el Ecuador.

AGUARUNAS:

Tribu selvática que habita las márgenes del río Marañón, desde su confluencia con el Utcubamba hasta el Morona. En la antigüedad fueron muy belicosos, hoy se dedican a la práctica agrícola (yuca, ca­mote, maíz, pláta­nos), cuyos pro­ductos intercam­bian por utensilios de labranza mo­dernos en los pue­blos aledaños que visitan. Son su­persticiosos y prac­tican la hechicería.

AGUA SANTA:

 Quebrada en la hacienda Caucato (Pisco) donde (17.10.1842) tuvo lugar una acción de armas entre fuerzas de Crisóstomo Torneo y Fran­cisco Vidal, triunfando estas últimas por acción de Fermín del Castillo.

AGUAJALES:

 Áreas bajas de la llanura amazónica que permanecen inundadas. Allí crece, por lo general, la palmera a quién los nativos la denominan aguaje.

ACHIRANA:

Canal incaico construido en tiempos de Pachacútec para irrigar las tierras de la localidad de Tate, a ocho kilómetros al S. de lea. Al respecto don Ricardo Palma nos narra en sus "Tradiciones", con el nombre de "La Achirana del Inca", el episodio que motivó la construcción de este canal.

ACOSTA OJEDA, Manuel:

Poeta Com­positor y cantante criollo. Nació en Lima el 16 de marzo de 1931. Desde muy joven empezó a componer siendo su primer vals "En un atardecer" que lo llevó a la fama. Fue electo presiden­te de la Sociedad de Autores y Compo­sitores Peruanos. Obras principales: "Tu vida siempre", "Adiós y sombras", "Ya se muere la tarde".

ACOSTA, José de: (1540-1600).

 Cronista español, miembro de la Compañía de Jesús. Después de haber estudiado y ordenado de sacerdote en la península, llegó al Perú (1572), permaneciendo en este territorio por espacio de quince años en que lo recorrió casi íntegra­mente. Ello le permitió apreciar el modo de vida del indígena, su lengua, cultura e instituciones. Como Provincial de la Orden impulsó la creación de co­legios, llegando a regentar una cátedra en la Univ. de San Marcos. En 1586 se trasladó a México y, luego, a España radicándose en Salamanca donde mu­rió. Obra: "Historia natural y moral de las Indias", publicada en 1590 donde vuelca sus conocimientos sobre la reali­dad de estas tierras y la naturaleza, vida y situación del indígena.

ACOMAYO:

 Prov. del Dpto. del Cuzco creada por ley de 23.11.1861. Superfi­cie:  933  km2.   Población:  28 836 hab. (calculada a  1990:  28 812 hab.).  Cap. Acomayo con 1 500 hab. a 3 360 m.s.n. m., erigida sobre la margen izq. del río Acomayo que desciende de las alturas de Yanacocha. El territorio de la Prov. se extiende entre el río Apurímac y la cadena central. Clima: frío y seco. Pro­ducción: papa, maíz, trigo, cebada; ga­nado lanar y vacuno. Con esta denomi­nación se encuentra también la Cap. del distr. de Chinchao en Huáiuico.

ACOBAMBA:

Prov. del Dpto. de Huancavelica creada por ley 9718 de 15.01.1943. Superficie: 1145 km2. Población: 39 490 hab. (calculada a 1990: 39 530 hab.). Cap. Acobamba, ubicada sobre la margen izq. del río Surcubamba a 3 460 m.s. n.m. con 2 500 hab. La región, que sig¬nifica "llanura arenosa", se extiende en¬tre los ríos Mantaro, Huarpa y Surcu¬bamba; originariamente fue habitada por el grupo cultural huarpa que, más tarde, constituyeron la base del imperio Wari. Clima: templado en las quebradas y frío en la región cordillerana. Producción: tri¬go, cebada, papa, ocas; ganado vacuno y lanar; industria artesanal. // Con esta de¬nominación encontramos, también, un distr. en las Prov. de Sihuas (Ancash) y Tarma (Junín), lo mismo que una co¬marca en el distr. de Chingalpo (Sihuas) y en el distr. de Huanta.

domingo, 27 de noviembre de 2011

ACEVEDO, Alejandro:

Militar peruano en el grado de teniente. Nació en Lima el 18 de diciembre de 1866. Sirvió en los batallones número 7 y 3, antes de ser destinado a la guarnición de Madre de Dios en 1910, en la frontera con Bo-livia. Tuvo acción distinguida en la bat. de  Guayabal  (19.11.1910) cuando su guarnición fue asaltada por tropas boli­vianas, muriendo por efecto de dos balas enemigas. Un cuartel de Puerto Maldo-nado lleva su nombre

ABRAS

Llamadas también pasos.  Son los puntos más bajos de una cordillera que permiten atravesarla de un lugar^ a otro. Tienen importancia fundamental pues sirven para el extendido de carre­teras, facilitando el transporte terrestre. En nuestro país los principales son:

Abras o Pasos
Altitud
Carretera
Conococha
4 100m
Lima - Callejón de Huaylas
La Viuda
4 200m
Canta - Cerro de Pasco
 Anticona
4 850 m
Lima - La Oroya                             
Crucero Alto
4 470 m 
Ferrocarril Arequipa - Juliaca         
 La Cima
4 835m
Ferrocarril Galera - La Mejorada
 Condorillo
4 370m
Nazca - Abancay                            
 Cahuish (túnel)
4 800m
Recuay - Chavín                              
Ticlio
4 850 m
Ferrocarril Central                            
 Choclococha
4 500m
Pisco - Castrovirreyna                     
Callan
4 200m
Huaraz - Casma                              
 La Raya
4 320 m
Ferrocarril Puno - Cuzco
 Porculla
2 150 m
Olmos - Río Marañón
 Boquerón del Padre Abad
470 m
1  Tingo María - Pucallpa

ACLLAHUASI

 En   tiempos   incas  fue "casa de las escogidas". Allí eran con­centradas las mujeres jóvenes más be­llas de todo el imperio para recibir edu­cación e instrucción a cargo de las "ma­macunas". Después eran destinadas al culto al Sol, al servicio del Inca y de la nobleza. El edificio mayor se encontra­ba en la plaza principal del Cuzco y te­nía hermosos huertos donde, además de frutos y flores, se criaban aves y pá­jaros de bellos colores, cuyos cánticos recreaban a las aellas

ABTAO

 Isla en la costa central de Chile integrante del archipiélago de Chiloé. Frente a esta isla tuvo lugar (07.02.1866), el combate naval entre la escuadra alia­da peruano-chilena (barcos: "Unión", "América", "Apurímac" y "Covadon-ga") con las fragatas españolas "Villa Madrid" y "Blanca", que terminó con el triunfo de los aliados dirigidos por el comandante peruano Manuel Villar.

ABASCAL Y SOUSA, Fernando de: (1743-1821).

Marqués de la Concordia. XXX-VIII Virrey del Perú que gobernó entre 1806 a 1816. Desde temprana edad ini¬ció su carrera militar siendo destacado, a partir de 1767, a las guarniciones del Caribe, Puerto Rico, Santo Domingo y La Habana, hasta 1797 en que fue nom¬brado Capitán General de Guadalajara (México). En 1804 fue designado como virrey de Buenos Aires, pero estando en camino hacia ese lugar, se le indicó que su nombramiento había sido trasla¬dado al Perú por cédula del 10.11.1804. Después de un largo viaje hizo su en¬trada en Lima (20.08.1806). Le tocó gobernar en época difícil, cuando la efervescencia de la revolución in-dependentista de hispanoamérica se encontraba en su apogeo. Aplicó su inteligencia, saga¬cidad y tino para sofocar todo in¬tento emancipador, tanto dentro del virreinato perua¬no como del exterior, con virtiéndolo en el centro de la reacción española, así no prosperaron los movimientos de • Lima, Tacna, Moquegua, Huánuco, Huamanga y Cuzco y, de igual manera, los dirigidos por los patriotas argenti¬nos en el Alto Perú entre 1811 a 1815. Derrotó, asimismo, los esfuerzos inde-pendentistas de las Juntas de Gobierno de Chile, Chuquisaca y Quito. Puso de manifiesto su fidelidad al rey español Fernando VII, cuando éste fue destro¬nado por Napoleón Bonaparte, pese a todo, Abascal siguió gobernando en nombre del monarca. En el orden in¬terno construyó el cementerio general de Lima (1808), fundó el Col. de Medi¬cina de San Fernando (1809), reabrió el Col. de El Príncipe (1810) y formó el regimiento de la Concordia Española en el Perú (1811). Convencido de que la emancipación de América hispana estaba próxima, solicitó su cambio, siendo sucedido por don José Joaquín de la Pezuela (1816).

ABANCAY:

Prov. del Dpto. de Apurímac creada por ley de 28.04.1873 que la se¬paró del Cuzco. Superficie: 3 160 km2. Población: 72 324 hab. (calculada a 1990: 77 342 hab.). Cap. Abancay a 2 399 m. s.n.m. con 19 100 hab., ubicada sobre la margen der. del río Abancay, afluente del río Pachachaca. La ciudad fue fun¬dada en 1574 con el nombre de Santiago de Abancay por el Visitador Ruiz de Estrada. El territorio de la Prov. abarca la vertiente izq. del río Apurímac y la parte inferior de la cuenca del Pacha-chaca. Clima: cálido-templado en las quebradas y frío en la cordillera. En la antigüedad la región, que significa "va¬lle de azucenas", fue habitada por la feroz tribu de los chancas, encarnizados rivales de los incas quiénes los sometie¬ron en tiempos de Pachacútec. Durante las guerras civiles entre los conquistado¬res, y en las afueras de la ciudad, tuvo lugar (12.07.1537) el encuentro entre las fuerzas de Diego de Almagro y el capi¬tán pizarrista Alonso de Alvarado que terminó con el triunfo del primero. Pro¬ducción: papa, trigo, maíz, cebada; ga¬nado vacuno, lanar y auquénidos; indus¬tria de aguardientes y pequeña minería.

Diccionario Abreviaturas

bat.
batalla
Cap.
Capital
Col.
Colegio
Cord.
. Cordillera
Dpto.
Departamento
der.
derecha
distr.
distrito
Dr.
Doctor
E.
Este
Esc.
Escuela
hab.
habitantes
hs.
hectáreas
izq.
izquierda
km
kilómetro (s)
m
metros
m.s.n.m.
metros sobre nivel del mar
N.
Norte
N.E.
Ñor-este
N.O.
Ñor-oeste
Nac.
Nacional
O.
Oeste
Prov.
Provincia
S.
Sur
S.E.
Sur-este
S.O.
Sur-oeste
Univ.
Universidad