sábado, 3 de diciembre de 2011

ALCÁZAR, Samuel del:

(1832-1880). Después de dedicarse a actividades de comercio en su juventud, optó por incorporarse (1860) a la vida militar en el Regimiento de Cazadores a Caballo de Tacna, llegando al grado de capitán en 1865, grado con el que se retiró. Participó en ese año al lado de Mariano Ignacio Prado en la sublevación contra Antonio Pezet, dedicándose después a las actividades agrícolas» Cuando estalló la guerra con Chile reunió a un grupo de ciudadanos a los que instruyó y formó la columna "Artesanos" que intervino en la bat. del Alto de la Alianza (26.05.1880) donde murió heroicamente.

ALCÁZAR, Nicolás:

 (1795-1819). Patriota. Después de estudiar en su tierra natal, Moquegua, vino a Lima para seguir la carrera de médico en San Fernando. En 1814 fue enviado por Abascal como cirujano en la expedición reaccionaria a Quito y Popayán, destacando por su dedicación y abnegación en su labor. Volvió a Lima (1815) y ganado ya a la causa independiente, se asoció a José Gómez y Casimiro Espejo para apoderarse de los Castillos del Callao (1818). Desgraciadamente, fueron delatados y encontrados culpables, se les ajustició en la Plaza de Armas (02.01.1819).

ALAYZA Y PAZ SOLDÁN, Luis:

(1883 1976). Escritor y abogado. Estudió en la "Inmaculada" y en San Marcos optando los títulos y grados de Dr. en Ciencias Políticas y Administrativas (1909). Vinculó su ejercicio profesional de abogado con la economía. Fue Di rector General de Justicia (1913-1915), Director del Banco Central de Reserva (1930-1933), Embajador en Colombia (1949), Juez de la Corte Internacional de Justicia (1950-1951). Miembro de la Academia Nacional de Historia, de la Academia Peruana de la Lengua, de la Sociedad Geográfica y del Instituto Sanmartiniano. Su obra fundamental es "Mi País" (10 vol.) donde anota apreciaciones, informaciones y ensayos críticos de la historia, geografía y sociología del Perú. Otras son: "Unánue, San Martín y Bolívar", "El Gran Mariscal José de La Mar", "Historia y romance del viejo Miraflores", "Hipólito Unánue".

ALAYZA Y PAZ SOLDÁN, Francisco:

(1873-1946). Ingeniero. Cursó sus estudios en el Liceo Carolino y el Col. Peruano. Ingresó a la Esc. de Ingenieros en donde se tituló (1895) en la rama de ingeniería de minas y, como tal, realizó investigaciones en lavaderos de oro en Pataz y Carabaya y, después, en yacimientos de cobre en Moquegua. Como Ministro de Fomento en el primer gobierno de Leguía se preocupó por incrementar las comunicaciones entre costa y selva. Posteriormente (1909-1912), fue Prefecto de Loreto destacando, allí, su labor nacionalista. Viajó a Europa y a su regreso fue designado nuevamente Ministro de Fomento durante Billinghurst y Benavides, ejerciendo además la docencia en la Esc. de Ingenieros. Entre sus obras tenemos: "Estudio técnico de las salinas del Perú", "Hidráulica", "Proyecto de reforma de la educación secundaria", "El problema del indio en el Perú", "Temblores y terremotos".

ALARCON VIDAL, Manuel:

 Estudiante universitario muerto en la trágica manifestación del 23 de mayo de 1923, contra la intención del gobierno de Leguía de consagrar el Perú al Sagrado Corazón de Jesús, más por interés político que religioso. En su entierro, que fue multitudinario, Víctor Raúl Haya de la Torre pronunció un discurso empezando con la frase: "el Quinto, no matarás", en clara alusión a Leguía.

ALARCON, Juan de:

 Nació en Ayacucho, posiblemente en 1791 y murió en 1836. Se ha dicho que es el primer patriota huamanguino y, ello, porque desde temprana edad vinculó su vida con el quehacer revolucionario, pues ya en 1812 repartía folletos provenientes de Buenos Aires y acumulaba noticias de enlace con los patriotas peruanos. Cuando (1820) Alvarez de Arenales llegó a Huamanga, se incorporó al ejército libertador y, ya en Huaura, se le destacó al regimiento "Granaderos del Perú". Prisionero del español Ricafort logró evadirse y sentar plaza en Cangallo donde por varios meses hostilizó a los realistas (1821-1822) y, después, colaboró con la 2da. Expedición a Intermedios. En la campaña final por la independencia y como integrante de la "Legión Peruana", combatió en Junín y Ayacucho y siguió a Sucre en su viaje triunfal al Alto Perú con el grado de capitán.

ALARCO DE DAMMERT, Juana:

 (1842-1932). Conocida con justicia como la "abuelita de los niños". Nació en Lima el 27.05.1842 y murió el 02.08.1932. Su instrucción primaria fue completada con clases de francés y música. Viajo a París donde además de afianzar su cultura, tanto en artes como en letras, tomó especial interés en la "atención médica y social a la madre y al niño". De regreso a la patria (1886), colaboró activamente en la restauración de los estragos producidos4 por la guerra del Pacífico. Ese mismo año perdió a su hijo primogénito concibiendo, entonces, la idea de promover un movimiento de solidaridad en bien de madres y niños desvalidos. Así (1894) fundó la Sociedad Auxiliadora de la Infancia; estableció (1896) una Esc. de Maternidad para atención de niños en abandono hasta siete años de edad, instaló (1902) la primera cuna maternal para los hijos de las madres que trabajan. Su vida la vinculó, sin reservas, a la atención y cuidado de infantes y niños y a ejercer obras de caridad en bien de los menos favorecidos.

ALARCO LARRABURE, Eugenio:

 Nació en Lima en 1908. Estudió en el Col. Alemán y en la Esc. de Ingenieros donde se tituló en 1931. Como profesional prestó servicios en distintas entidades, tanto públicas como privadas. Llevado por su inclinación a las letras y a la in-vestigación ha escrito: "Trayectoria al infinito" (ensayo filosófico), "Los mortales" (novela) y "El Hombre peruano en su historia" (ensayo crítico-narrativo en 6 vol. del mundo prehispánico hasta el descubrimiento).

ALARCO BREDIÑANA, Lino:

(1835-1903). Médico y político nacido en Lima. Se graduó en 1858 y ocupó, sucesivamente, cátedras de Anatomía y Patología, en tanto que sus servicios los prestaba en el hospital Dos de Mayo. En 1876 fue elegido senador por Huancavelica, Consejero de Estado de Piérola (1880) en la guerra del Pacífico, senador por Amazonas (1890), vice-rector de San Marcos (1899-1903) y Primer vicepresidente de la República (1903). Fue uno de los miembros fundadores de la Sociedad de Medicina, institución en la que desempeñó la Presidencia en 1877; también se encuentra entre los fundadores de la Academia Nacional de Medicina (1889). Su inquietud por las ciencias médicas la plasmó en la "Gaceta Médica" de la cual fue su colaborador.

viernes, 2 de diciembre de 2011

AIJA:

Prov. del Dpto. de Ancash creada por ley 8188 del 05.03.1936. Superficie: 996 km2. Población: 9 547 hab. (calculada a 1990: 9 375 hab.). Cap. Aija a 3 515 m.s.n.m., ubicada en la Cord. Negra con 2 050 hab. El territorio de esta Prov. se extiende sobre el flanco occidental de la Cord. Negra, ocupando gran parte de la cuenca alta del río Huarmey. Clima: cálido en vertientes y quebradas, frío en la cordillera. Su producción agrícola está basada en la papa, trigo, maíz, plátanos; su ganadería está representada por ovinos y vacunos, en tanto que en minería se encuentran pequeños centros mineros de extracción de plata y carbón de piedra.

AGUIRRE ROMERO, Elias:

Nació en Chiclayo (1843) y murió heroicamente en el combate naval de Punta Angamos el 8 de octubre de 1879. Sus padres: Carlos Aguirre y María Romero. Cursó sus estudios elementales en su tierra natal y, ya en Lima, ingresó al Col. Naval y Militar de donde egresó como guardiamarina en 1860, siendo destacado a la fragata "Amazonas". Posteriormente ya como teniente pasó a la corbeta "Unión" con la que participó en el ' combate de Abtao (07.02.1866). Luego integró la delegación que viajó a Estados Unidos para traer los monitores "Atahualpa" y "Manco Cápac". En 1870 fue ascendido a capitán de corbeta haciéndose cargo de la "Unión" a la que condujo a Inglaterra para su reparación; a su regreso se le encomendó la sub-dirección de la Esc. Naval. Al estallar la guerra con Chile se encontraba en situación de retiro, solicitó su incorporación al servicio activo y fue designado como segundo comandante del "Huáscar". En el monitor, y al lado de Grau, realizaron hazañas por demás heroicas en defensa de los intereses de la patria, hasta que llegó el glorioso 8 de octubre donde al morir Grau, él como segundo comandante, ordenó atacar con el espolón de proa al blindado chileno "Blanco Encalada". Realizaba dicha maniobra cuando una granada enemiga le destrozó su cuerpo cegándole la vida.

AGUILAR, José Gabriel:

Precursor de nuestra independencia nacional. Nació en Huánuco en 1775 y murió ajusticiado en el Cuzco en 1805. Después de recibir instrucción en el hogar, y siendo aún adolescente, salió a recorrer mundo llegando a Chile y Buenos Aires. Viajó a España donde captó el impacto de las ideas liberales que fluían desde la Francia revolucionaria. De regreso a nuestro país se dedicó a la minería, en uno de cuyos litigios conoció al abogado Manuel Ubalde, con quien se volvió a encontrar en el Cuzco y, entre ambos, concibieron la idea de independizar al Perú, hecho que no se materializó por la traición de Mariano Lechuga. Fue ajusticiado (5.12. 1805) en el Cuzco.

AGUAYTIA:

Río de la selva, tributario del Ucayali por la margen izq. Nace en los flancos occidentales de la Cord. Oriental a la que atraviesa en el llamado "Boquerón del Padre Abad". // Toma también este nombre la Cap. de la Prov. del Padre Abad en el Dpto. de Ucayali.